Portada » INFLACIÓN DEL 2017 DE 6.77%, LA MÁS ALTA DESDE EL 2000

INFLACIÓN DEL 2017 DE 6.77%, LA MÁS ALTA DESDE EL 2000

INFLACIÓN DEL 2017 DE 6.77%, LA MÁS ALTA DESDE EL 2000

INFLACIÓN DEL 2017 DE 6.77%, LA MÁS ALTA DESDE EL 2000 La inflación registró una variación de 6.77% al cierre del 2017, con lo que alcanzó el mayor nivel en 17 años y se rompió la tendencia de ocho años fluctuando dentro del rango de 2 a 4 por ciento. Este registro responde a una presión alcista que en diciembre completó 18 meses consecutivos, donde el principal motor ha estado en los precios regulados y el impacto de la depreciación cambiaria en energéticos como la gasolina y el gas LP, consignaron analistas de Goldman Sachs y Bank of América Merrill Lynch Esta variación resultó principalmente de la presión ejercida por precios del jitomate, transporte aéreo, gasolina de bajo octanaje y el gas doméstico, entre otros productos, que no pudo ser compensada por la caída de precios de la cebolla, el aguacate, chile serrano, papa y otros tubérculos, el del tomate verde, pollo y pepino. Al comparar la variación de los precios generales de diciembre con la del mismo mes de años anteriores, resulta la más alta desde el 2011, cuando se anotó una fluctuación mensual de 0.82 por ciento. Al respecto, el economista para México y Canadá de BofA-ML, Carlos Capistrán, explica que la combinación de los precios de gasolina y gas LP ejerció una especial presión explicada por los problemas específicos por oferta de México, pues se importan de Estados Unidos, lo que significa que también les afectó la depreciación cambiaria. Al revisar la información del Inegi desagregada en los precios de energéticos, y organizarla desde el que más se incrementó al que registró la menor variación en el año, el líder absoluto resulta el precio del gas doméstico LP, que aumentó 44.06 por ciento.

INFLACIÓN DEL 2017 DE 6.77%, LA MÁS ALTA DESDE EL 2000
La inflación registró una variación de 6.77% al cierre del 2017, con lo que alcanzó el mayor nivel en 17 años y se rompió la tendencia de ocho años fluctuando dentro del rango de 2 a 4 por ciento.
Este registro responde a una presión alcista que en diciembre completó 18 meses consecutivos, donde el principal motor ha estado en los precios regulados y el impacto de la depreciación cambiaria en energéticos como la gasolina y el gas LP, consignaron analistas de Goldman Sachs y Bank of América Merrill Lynch
Esta variación resultó principalmente de la presión ejercida por precios del jitomate, transporte aéreo, gasolina de bajo octanaje y el gas doméstico, entre otros productos, que no pudo ser compensada por la caída de precios de la cebolla, el aguacate, chile serrano, papa y otros tubérculos, el del tomate verde, pollo y pepino.
Al comparar la variación de los precios generales de diciembre con la del mismo mes de años anteriores, resulta la más alta desde el 2011, cuando se anotó una fluctuación mensual de 0.82 por ciento.
Al respecto, el economista para México y Canadá de BofA-ML, Carlos Capistrán, explica que la combinación de los precios de gasolina y gas LP ejerció una especial presión explicada por los problemas específicos por oferta de México, pues se importan de Estados Unidos, lo que significa que también les afectó la depreciación cambiaria.
Al revisar la información del Inegi desagregada en los precios de energéticos, y organizarla desde el que más se incrementó al que registró la menor variación en el año, el líder absoluto resulta el precio del gas doméstico LP, que aumentó 44.06 por ciento.

Escribe tu opinion.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: